jueves, 24 de abril de 2014

ORGANIZACION POLITICA SOCIAL ECONOMICA DE LOS PIPILES

La educacion es el mejor regalo que le podemos dar a las futuras genraciones




ORGANIZACIÓN POLITICA  DE LOS PIPILES
Los pipiles son un pueblo indígena que habita la zona occidental y central de El Salvador. Su idioma es el Pipil o Nahuat. Los antepasados de los pipiles emigraron de México y se asentaron en lo que hoy es El Salvador en el Siglo X d.C.==Organización Política
El señor de Cuzcatlán recibía el título de "Wey Taketzani" (náhuatl clásico: Huey tlahtoāni 'gran orador') o "Takatéku" (náhuatl clásico tlācatecuhtli 'jefe de los hombres'). Mientras que los gobernantes de las provincias principales sedes de los Taltakutun (Nonualco, Itzalco, Cojutepeque, la cápital y las regiones dependientes o pendónes de combate dentro de los otros taltakutunes que tenían un rango especial y que erán: Tacuzcalco, Purulapa y Tecoluca) ostentaban el título de: "Taketzani" (náhuatl clásico: tlahtoāni 'el que habla, orador'; el Takatéku era a su vez el Taketzani del Taltakutun de Cuzcatlán), mientras que los líderes de las provincias tributarias o Techantakutun recibían el título de Tekutaketzani, Kalpiani o Tepiani y eran a la vez el mayor juez en la provincia que gobernaban; en cambio los líderes de los pueblos tributarios de una provincia y de las agrupación kalpules en la sede de una provincia (en el caso de que una provincia las tuviese) llevaban el título de "Téku" (náhuatl clásico: Tecuhtli 'jefe').
Como segundo en el gobierno se elegía a un "Taketzanipiltzin" (príncipe) que ostentaba el título de "Cihuakúat" (náhuatl clásico: cihuacoōātl 'mujer serpiente') y que ejercía como jefe principal del ejército.
Cada provincia se dividía en barrios llamados Kalpules (en algunos casos se agrupaban formando distritos de la sede provincial o pueblos separados pero tributarios a la capital de la provincia donde estaban ubicados), cada uno de estos tenían sus propios gobernantes lo cuales llevaban el título de Alahuae.un ejemplo de esto es Caluco Izalco (que formaba junto con Tecpán Izalco el pueblo de Itzalco) la cual estaba dividida en 5 kalpules cada uno con su propio Alahuae

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS PIPILES.

Al momento de la invasión española, los pipiles poseían una democracia militar cuya organización se fundaba en el régimen por tribus con propiedad común sobre la tierra. En la sociedad pipil existía la esclavitud pero no desde la concepción de los europeos, por el contrario, esta esclavitud era más bien un vasallaje en el que el esclavo poseía su rancho, su esposa, mobiliario, su porción de terreno, sus hijos y su libertad, a excepción de algunas épocas donde debía trabajar para su señor.

En 1552, los "Oidores" de México, escribieron al Rey Carlos V, manifestándola que entre los indios existía la esclavitud pero "esa servidumbre era distinta a la otra". Decía que "los indios trataban a sus esclavos como parientes y vasallos" y en cambio "los cristianos (españoles) lo hacían como si estos fueran perros" .

La esclavitud era aplicada en los pipiles solamente contra aquellos que se negaban a casarse y a trabajar la tierra, pero su libertad plena la podían recuperar y sus hijos no la heredaban.

Esto contrastó enormemente con los conquistadores quienes herraban a los indios como bestias. De este modo se pretendía "catequizar" a los indios americanos, asimismo, castigaban cruelmente a los que se conservaban en apego con sus antiguas creencias. En 1639, el Obispo de Yucatán, P. Pedro Sánchez de Aguilar, publicó el "Informe Contra Idolorum Cultores", el cual tenía el propósito de sostener que los Obispos tenían pleno derecho de encarcelar y hacer azotar a los indios que recayesen o conservasen sus creencias y prácticas. Estas actitudes de algunos miembros de la Iglesia contrastaban grandemente con el mensaje evangélico de Nuestro Señor Jesucristo, aunque hay que reconocer la obra de muchos sacerdotes como Fray Bartolomé de las Casas, quienes por estar alejados de los centros de poder de aquellos tiempos, cumplían a cabalidad la misión evangelizadora entre los habitantes naturales de la zona.

Los pipiles guardaban obediencia plena al Cacique cuya principal misión era procurar siempre el orden y la paz de su pueblo así como evitar que sus súbditos estuvieran ociosos; a su muerte, el pueblo lo lloraba durante cuatro días, al cabo de los cuales se consideraba que su alma estaba gozando junto a los dioses por lo que se procedía a su inhumación en posición sentada y ataviado con sus mejores vestidos

La organización social de nuestros antepasados estaba básicamente estratificada en tres niveles: los nobles o "pipiltziu" que comprendían a los más denodados guerreros y a los más austeros y virtuosos ciudadanos, también se les denominaba capules o chinacalli; en segundo lugar estaba la clase media compuesta por los comerciantes y artesanos y en tercer lugar los plebeyos o Mazehuales .

En cuanto a la organización familiar no existían las uniones de hecho, los pipiles creían en el matrimonio en el cual existía igualdad de condiciones para ambos compañeros y se efectuaba de doble carácter, de contrato civil y de acto religioso .

El arreglo del matrimonio durante la adolescencia de los cónyuges por parte de las familias respectivas buscaba combatir la prostitución. El matrimonio se consideraba para toda la vida y el adulterio era castigado con la muerte. Los hijos manifestaban por lo general un venerable respeto hacia sus padres, el padre se denominaba "tatli" o "izcacauhtli" y la madre "nantli"; la herencia familiar correspondía al hijo mayor quien quedaba como "jefe de familia", y a falta de herederos, el Estado recogía la heredad. El divorcio era tolerado pero no estaba legalmente establecido .

En la sociedad pipil nadie podía tomar la justicia por cuenta propia; la pena de muerte, que consistía en el despeñamiento del imputado desde grandes alturas, se aplicaba en los casos de homicidio, adulterio, homosexualidad, apropiación ilícita de propiedades, negligencia al menos por dos años en el cultivo del terreno destinado para el mantenimiento de huérfanos, la traición, la usurpación de funciones o insignias militares, la seducción de las vírgenes con voto de castidad y la embriaguez de los sacerdotes.

La embriaguez entre los pipiles era castigada a excepción de las fiestas públicas y en las personas mayores de 70 años. El servicio militar era obligatorio a los quince años de edad y no existía la declaratoria de guerra.

La guerra entre las diversas tribus y mini - estados eran frecuentes antes de la conquista española; se realizaba con arcos, flechas, lanzas y gruesas bandas de algodón para proteger el cuerpo , pero en términos generales, los antiguos pipiles vivían en una total armonía con la naturaleza.

Para el indio, el uso de la tierra y la recolección de los frutos eran parte inseparable de su existencia cotidiana. La tierra en que vivían era parte trascendental de su ser; era el misterio de donde procedían, del cual dependían, y al cual habrían de volver. Se identificaba con su medio natural hasta con un grado que sería incomprensible para los miembros de las sociedades industriales modernas

El indio aprendió a respetar el medio ambiente y a considerar a todos los seres vivos junto a su existencia, como partes integrales del mundo natural y sobrenatural. No intentó cambiar este mundo, simplemente quiso representar el papel que creyó, le había sido destinado, y pagar su contribución al incesante ciclo de la existencia con un modelo de vida que respetaba la comunidad del hombre, animales, plantas, tierra y clima como un todo único y armonioso.

El uso que del suelo hacía el indígena era más personal e íntimo que el de aquellos que lo hacen modernamente. La oración quiché a Tzultacah, los dioses de la tierra, expresa la intimidad de esta relación: "...tú, ¡Oh! Dios, tú Señor de los montes y valles...; Estoy bajo tus pies, bajo tus manos"

Economía pipil
Los pobladores de este señorío obtenían los diversos productos de su subsistencia a través de la caza, la pesca y la agricultura; siendo esta última actividad la base principal de su economía, ya que con ella se obtenían: cereales como el maíz, granos como el cacao, legumbres, frutas, entre otras. La agricultura era el motor principal de la economía mesoamericana, los productos cultivados eran primeramente el maíz y el cacao; seguido por los cultivitos de frijol,  chiles, tomates, calabaza ayotes, papas, yucas, camotes; frutos como el aguacate,  zapote, etc. El producto principal o de mayor importancia en el Señorío de Cuscatlán fue el maíz que era cultivado en la mayoría de las poblaciones. Otro producto principal era  el cacao; este último fue la moneda de los pipiles y solamente los gobernantes podían preparar el
Chocolat 
 (Chocolate) y era cosechado en el área llamada de los Izalcos (loque es en la actualidad en los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate) y en Chalchuapa, Ciguateguacan, Atehuan y Cinacantan.
 El algodón era cultivado en algunas poblaciones ubicadas en la costa y el cultivo de frijol y chile estaba concentrado en las poblaciones próximas al lago de Ilopango.
 Para cultivar se usaba una herramienta llamada
huizotl
o huizote (el cual era una varacon la punta endurecida al fuego y que se usaba para abrir los agujeros en los cual es sembrar), antes de la siembra se cortaba la maleza y se daba fuego para limpiar elterreno; la siembra se realizaba al comenzar la estación lluviosa el 3 de mayo; ese día era celebrado en gran manera durante el cual se practicaban varios ritos religiosos.
 En la población de Zuanclán el cultivo se hacía con regadíos. 

Ciencia y tecnología

El desarrollo de la ciencia y tecnología estaba a la par con el adelanto cultural de los demás pueblos mesoamericanos; la adaptación a su propio medio y la práctica de los labores más indispensables para satisfacer sus necesidades, fueron la fuente de varieos conocimientos científicos.

Escritura y numeración

Una de las casillas de un manuscrito pipil proporcionado por el licenciado y cura Juan de los Ríos que transcribió Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida; la casilla muestra una manta y cuatro símbolos que representan cada uno un tzonte (el número 400), mostrando que se recogieron 4 tzontes (lo que es igual 1600) mantas
La escritura y numeración utilizada por los pobladores de este señorío erán las mismas utilizadas por las naciones Nahuas de lo que hoy es México. 
La escritura de este señorío utilizaban signos que podían ser: pictográficos (representando simplemente el objeto sin otra idea asociada), ideográficos (usando símbolos para representar ideas y objetos abstractos) y fonéticos (representación gráfica de un sonido o pronunciación). Como papel se ocupaban el papel amate y la piel de venado.
En el sistema de numeración los números del 1 al 5 tenían sus propios nombres, mientras que los nombres de los números del 6 al 9 representaban la sumatoria de 5 y los números del 1 al 4; para las decenas se podían ocupar un sistema vigesimal de base 20 o un sistema quintesimal de base 5 y en las centenas, millares y números superiores se combinaban los sistemas vigesimal y quintesimal
LA RELIGION PIPIL
La religión pipil estaba ligada al ciclo vital, al nacimiento, vida y muerte, también a las actividades económicas: la caza, la pesca y la agricultura. Asociadas a estas actividades estaban la observación de los astros para la predicción de los fenómenos cíclicos de la naturaleza y la adoración a estos astros, a la lluvia, al rayo, al trueno, etc.

Cultura

La cultura es todo aquello que definía y diferenciaba a los habitantes de este señorío de sus vecinos, a su vez dentro de la cultura hay elementos que son compartidos y comunes en las demás naciones del posclásico tardío o protohistoric mesoamericano durante la cual está nación existió. La fase cultural en la que se encontraban todas las expresiones artísticas y culturales de este señorío es denominada fase Cuscatlán.68

Arte

El arte de los habitantes de este señorío era principalmente de de carácter religioso y se manifestaba en su escultura, cerámica y arquitectura; a su vez muestra las características generales del arte mesoamericano del posclásico tardío.

Escultura

La escultura se manifestaba principalmente en estelas, figuras antropomorfas y zoomorfas, y en los yugos, palmas y hachas; las estelas eran monumentos tallados en piedra que eran más toscos que los hechos por los mayas durante el período clásico, las figuras antropomorfas y zoomorfas representaba a las divinidades, de estás figuras pueden mencionarse las estatuas de Xipe Totec que se han encontrado en varios sitios, por otro lado como se dijo anteriormente estás esculturas de dioses estaban ubicadas pueblo en unas casas largas y angostas construidas sobre una plataforma ceremonial; los yugos, palmas y hachas eran objetos que se han encontrado en los juegos de pelotas y que eran finamente labradas.

Arquitectura

Casi todos las poblaciones de este señorío estaban ubicadas entre valles con muy pocas excepciones que estaban fortificadas encima de una superficie orográfica (cerro, loma, etc) a diferencia de los posclásico temprano (antes que surgiera el señorío) donde la mayoría estaba fortificada sobre una loma o cerro; esto es un reflejo de la consolidación del poder y el surgimiento de este señorío.

Cerámica

La fabricación de cerámica era un arte primordial y muy necesario para los habitantes de este señorío debido a que la mayoría de los distintos tipos de alfarería eran utilizada principalmente como utensilios y recipientes; por otro lado los sacerdotes ocupaban la alfarería para distintos usos ceremoniales.
La cerámica se diferenciaba de la cerámica de la fase Guazapa del posclásico temprano (antes que surgiera el señorío) en que el inventario cerámico fue simplificado, desaparecen las cerámicas foráneas mientras que las cerámicas locales continuaron, por otro lado los grupos cerámicos que sugirieron eran de desarrollo local y compartían rasgos con la cerámica fabricada en las tierras altas de Guatemala durante el posclásico tardío o protohistórico.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario